miércoles, 23 de abril de 2008

Conclusión: Actualidad en la didáctica

Hoy en día es imposible decir que el profesor es la persona que maneja los conocimientos y que los alumnos deben escuchar y aprender de este. Ya que la información que hay es tanta y hay tantos canales a través de los cuales recibirlas, que es imposible saber más que el resto. No podemos pedir que los alumnos aprendan de memoria los datos ya que como dice A. Bartolomé “es hoy algo más que ser capaz de reproducir nombres, hechos y conceptos. Pues día a día crece la distancia entre lo que somos capaces de "recordar" y el volumen total de información".

Lo que si, el alumno debe tener una base lo suficientemente sólida para ayudarlo a entender y realizar las actividades que se le pedirán como adulto. El problema para los profesores es que el alumno esta lleno de canales a través de los cuales podrá recibir esta información, por lo que no podemos quedarnos afuera de esto.

En los niños que trabajan con computadores y que estan entre las edades de 3 y 5 años se pueden observar las siguientes reacciones:

* Los alumnos aprenden cada vez más rápida y autónomamente.

* Los alumnos adquieren destrezas y habilidades relacionadas con la psicomotricidad fina como por ejemplo, se mueven entre el ratón y la pantalla, entre planos contrarios sin dificultad y sin necesidad de ayuda.

* El trabajar con computadoras es un refuerzo para su seguridad y para evitar tener miedo a equivocarse, ya que el computador no los reta, ni les sube el tono o nada parecido cuando se equivocan, por lo que no temen realizar actividades complejas.

* El trabajo en los computadores crea un ámbiente en el cual el compañerismo es desarrollado ya que estos se ayudan o enseñan entre ellos.

El video que a continuación se muestra es un material a través del cual se puede ultilizar un metodo multimedia para enseñarle a los niños algunas partes del cuerpo a los niños en inglés:


Implementación de un método en una escuela chilena


Usando la metodología Freinet, una escuela ha logrado consolidarse en La Pintana como un espacio educativo que involucra a vecinos y apoderados.

A lo largo de sus 27 años de existencia, y atendiendo en la actualidad a unos 360 niños y niñas con altos índices de vulnerabilidad, desde pre- kinder a 8º año básico, la escuela Celestin Freinet ha vivido buenos y malos momentos. Por estar situada en un sector complejo desde el punto de vista social, hubo temporadas en que sus instalaciones eran periódicamente objeto de actos de delincuencia y vandalismo. Una vez incluso desaparecieron todos los equipos y parlantes de la radio interna que habían instalado con mucho esfuerzo y con la cual los niños escuchaban cuentos y música. Los robos eran permanentes: utensilios de cocina, materiales didácticos, equipos de música, nada estaba a salvo, y no eran raros los asaltos en las mismas puertas del establecimiento.

Sin embargo lejos de amedrentarse por las dificultades, los docentes y la directiva de la escuela decidieron perseverar en su proyecto educativo, consiguiendo involucrar activamente a los apoderados y la comunidad local, al punto que algunos padres incluso colaboran con los profesores pasando lista, tomando lecturas, haciendo aseo en las salas y controlando la pediculosis de los pequeños. Hoy los vecinos y apoderados tienen confianza en la escuela y sienten que es importante que esté allí, y eso se nota.

Trabajo diario

Durante los recreos y antes de cada clase los niños escuchan música clásica, de acuerdo a una planificación que va variando por compositor. En el recreo tienen a su disposición diferentes espacios parcelados por edades. El director Luis Rivas, que lleva cinco años en el cargo, y 20 como profesor en el establecimiento, enfatiza que los cursos ocupan alternadamente estos espacios para optimizarlos; cada semana hacen un deporte diferente en los recreos, que puede ser fútbol, vóleibol, básquetbol, etc.

Tal como sucede con las distintas actividades deportivas, los niños se alternan en el uso de los computadores, lo que trae el beneficio adicional de ayudar a descongestionar el patio. Tienen media hora para ocupar la sala de computación durante la colación, cumpliendo actividades curriculares, y al término de la actividad formal se les permite el uso libre.

Los computadores pasan ocupados todo el tiempo, según cuenta Luis Rivas: “los profesores entregan guías de trabajo y conversan con la persona encargada del laboratorio para dirigir el trabajo del niño como complemento de los contenidos de clases, y también se ocupa la sala de computación en las clases específicas”.

Todos los días se hacen 15 minutos de lectura silenciosa, y cada curso tiene una biblioteca de aula, cuyos libros se prestan a domicilio, no sólo a los alumnos sino también a sus padres, para contagiar el placer por la lectura.

La metodología Freinet

La escuela debe su nombre al educador frances Celestin Freinet , en cuyos postulados basa su modelo. Freinet inició un movimiento de renovación pedagógica en el siglo pasado, que proponía poner el enfoque directamente en las posibilidades y necesidades del niño, introduciendo un método natural dirigido a aprender en la escuela como en la vida.

Lo anterior se traduce en las denominadas "técnicas Freinet":

Texto libre: el niño se expresa libremente a través de la palabra escrita, usando sus propias ideas, vivencias e inquietudes. Los textos se leen y comentan en clases.
Imprenta escolar: utilización de una pequeña imprenta en la que el alumno(a) maneja con facilidad los tipos, rodillos, visores y el papel. Esto opera como un apoyo al proceso de adquisición y afianzamiento de la lecto escritura, estimulando a la vez la motricidad fina, coordinación, percepción visual y trabajo colaborativo.
Publicación: utilizando la imprenta se reproducen las creaciones infantiles.
Conferencias escolares: a cargo del alumnado sobre aspectos planteados por ellos.
Biblioteca que considera las necesidades e intereses de los niños y niñas, quienes se hacen responsables de su cuidado.
Asamblea de clase: dirigida a la resolución no violenta de conflictos al interior del aula. Esta actividad es dirigida por los mismos niños es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y buscar soluciones.
Huerto escolar: para acercar a los niños y niñas a la naturaleza.

Integración y apoyo

La escuela cuenta también con un proyecto de integración escolar desde 2004, que atiende a 74 niños con necesidades educativas permanentes y transitorias. Para estos efectos disponen de un equipo multidisciplinario compuesto por tres profesoras especialistas, dos psicólogas y una fonoaudióloga. La coordinadora del proyecto es la profesora Marcela Riquelme, fiel defensora del método Freinet y con siete años de trabajo en la escuela: “esta pedagogía esta probada en contextos de pobreza (dice), los niños han respondido súper bien porque se parte de sus intereses y su medio, a partir de eso se construyen los nuevos aprendizajes”.

Asimismo, un centro infanto juvenil funciona todo el año en el recinto educacional, para atender a los niños cuando termina el horario escolar. Aquí aprenden a defender sus derechos, y reciben atención, cuidado y protección de los riesgos del medio circundante (drogadicción, delincuencia, alcoholismo, etc.) a través de la atención de un equipo multidisciplinario compuesto por educadores de trato directo y psicólogos, entre otros.

Testimonio de vida

Terminamos con este breve testimonio de una ex alumna de la escuela Celestin Freinet. Carolina cursó de cuarto a 8º año básico en la escuela. Criada sólo por su padre, ya que su madre la abandonó a temprana edad por adicción a las drogas. La niña convivía en su hogar con su abuelo paterno, su padre y un tío drogadicto y alcohólico. Su padre es analfabeto y trabaja como obrero de la construcción, dedicó su vida al cuidado y educación de la niña.

Carolina evidenció desde su llegada a la escuela profundas carencias afectivas, además de los problemas de aprendizaje, sociales y económicos que le aquejaban. La escuela se transdformó en su hogar, ya que allí se sentía querida y protegida. Su profesor jefe recuerda que aprendió a leer cuando cursaba 6º año gracias al trabajo intensivo en la imprenta escolar, donde se desempeñaba apoyando a los niños más pequeños, ayudándoles en la identificación y manejo de las letras (tipos).

Siempre confió en que la niña aprendería a leer y a escribir, y todas las actividades en que Carolina participó estaban orientadas a este objetivo. Con gran esfuerzo, la niña terminó la educación básica, logrando ingresar a la enseñanza media y egresar en la especialidad de administración de empresas. Actualmente realiza su práctica profesional en una institución bancaria.

Celestin Freinet

Célestin Freinet nació el l5 de octubre de l896, en Gars, pequeña población montañosa de los Alpes Marítimos franceses. Su juventud como campesino es dura como cualquier otro chico de su edad que vive allí. Después de haber estudiado en el curso complementario de Grasse, ingresa en la escuela normal de maestros de Niza. Estalla la guerra de l9l4. Freinet es movilizado. En l9l5, cuando tiene l9 años, es herido gravemente en el “Chemin des Dames”. Vive en hospitales durante 4 años de larga convalecencia. Herido en el pulmón, nunca se curó completamente y durante toda su vida respiró mal, este es el motivo por el cual en su método educativo los alumnos toman el lugar, es decir realizan las actividades, del profesor. En l920 consigue el puesto de profesor, este será el marco en que se desarrollará su actividad pedagógica y militante. Él es el encargado de introducir la imprenta en la escuela. En l925 se traslada a la URSS con una delegación sindical lo cual obviamente influirá bastante en el desarrollo de sus técnicas de enseñanza. Al empezar la Segunda Guerra Mundial Freinet es detenido por pertenecer al partido comunista y es llevado a los campos de concentración donde permanece un tiempo y luego es liberado. En 1950 Freinet es excluido del partido Comunista, ya que no comparte los mismos ideales. Finalmente muere en Vence en 1966.

El método de Freinet

Debido a esta herida que sufrió en la guerra se vio obligado a desarrollar un método de aprendizaje en el cual los alumnos aprendieran por ellos solos lo más posible, tanto por el como por ellos mismos, ya que a él le costaba mucho respirar, y además ya que sino los niños estaría con una desventaja con respecto a sus compañeros que tenían profesores en buenas condiciones. Luego de que fuera a un congreso en el cual gasto todos sus ahorros para poder entrar se dio cuenta que en este no encontró respuestas ya que todos los métodos que hay le ofrecían eran demasiado caros, por lo que era necesario desarrollar un método popular, que se pudiese aplicar en cualquier aula, sin importar a que clase social pertenecía. El aprender en ambiente como el que Freinet sugiere hace que los niños aprendan de forma más rápida y natural a leer y escribir; así se inician en actividades como: investigar, estudiar, pensar, decidir, discutir, o elegir por consenso del grupo. Los alumnos, al ser responsables de sus textos, sienten la necesidad de que las cosas salgan bien: ellos solos le exigen al colectivo de redacción que debe ser claro y con ideas precisas. Permitió a los niños trabajar temas que les eran cercanos y vivían cotidianamente, los animó a que buscaran información, la procesaran y discutieran, les enseñó a escribir, corregir e intercambiar con niños de otras escuelas o países.

Al corregir un texto, se dan cuenta cuando algo está bien o mal escrito; y así comprenden que una palabra o frase incorrecta no permite entender el significado del texto, como tampoco tener una lectura adecuada si la ortografía de sus palabras carece de precisión.

En resumen, Célestine Freinet salió del aula para ayudar a sus alumnos a comprender la vida que los rodeaba; así se percató claramente que los medios de comunicación y las nuevas tecnologías sirven para entretener, pero sobre todo, son una vía para enseñar a aprender y a generar la construcción del propio conocimiento.


Ovidio Decroly

Pedagogo y médico belga, n. en Renaix y m. en Bruselas. Se diplomó en Medicina en la Facultad de Medicina de Bruselas en el año 1897 y viajó a Berlín y París, donde continuó estudios de neurología y psiquiatría. De vuelta a Bruselas, abrió en su propia casa una escuela para niños anormales. Los alentadores resultados conseguidos con sus métodos pedagógicos le llevaron a ampliar su labor docente a los niños de inteligencia normal, para lo cual abrió en 1907 en Ixelles su famosa «École pour la vie par la vie» (Escuela para la vida mediante la vida). Ésta escuela fue primero sólo para el ciclo elemental y después se fue ampliando a escuela maternal y a secundaria elemental y superior. Fue en estos años cuando puso a punto sus teorías sobre la "globalización" y sobre los centros de interés. En el 1920 fue nombrado profesor de psicología y de higiene educativa de la Universidad de Bruselas. En el año 1930 enfermó gravemente y dos años más tarde, el 12 de septiembre de 1932 murió en la localidad de Brabant, Bruselas.


El método pedagógico:

En este método es donde se impulso el lema de “Escuela para la vida por la vida”. Algunos de los más importantes principios son el respeto por la libertad, la realidad en la que el niño se encuentra inserto, sus intereses, y muy importante es tratar de lograr la más alta perfección posible. Además de esto se rechaza de forma explicita la disciplina rígida a la que el niño estaba sometido, lo que lo dejaba en una posición netamente pasiva, evitando que el niño se pudiese desarrollar de forma natural y espontánea.

Según este método los niños deben ser agrupados en grupos que no superen los 30 alumnos los cuales deben ser lo más heterogéneos posible. Se toma como base el que los niños son ingenuos y les gusta explorar e investigar para crear el currículo y principalmente las actividades que se llevan a cabo en la sale de clases. El ambiente escolar constaba de ventanales abiertos para la entrada de aire y sol. Un armario con cantidad de juegos educativos, y sin mobiliario especial ni plataforma para la maestra.

Maria Montessori

Nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle,provincia de Ancona, Italia ; en el seno de una familia burguesa católica. Estudia ingeniería a los 14 años, luego estudia biología y por último es aceptada en la Universidad de Roma, en la Escuela de Medicina. A pesar de que su padre se opuso al principio, se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudia Antropología y obtiene un doctorado en Filosofía, época en la que asiste a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Es contemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales. En 1907 Montessori estableció la primera Casa de los Niños, 'Casa dei Bambini'. Montessori fue exiliada por Mussolini a la India durante la Segunda Guerra Mundial, mayormente porque ella rehusó comprometer sus principios y convertir a los niños en pequeños soldados. Montessori vivió el resto de su vida en los Países Bajos, falleciendo en Noordwijk aan Zee, Holanda en 1952, a los 82 años de edad.

Método de la Pedagogía Científica (Método Montessori)

En este método se trata de crear un mundo ideal para los niños, en el que no hayan distracciones sino que por el contrario este lleno de estímulos para que desarrollen la mayor cantidad de habilidades. Montessori da un especial énfasis en la higiene, la norma, la medida, la experimentación, la exactitud, para fortalecer la vida naciente, al igual que las hermanas Agazzi. Uno de los principales aportes de este método es para los párvulos en los cuales se incluyo el respeto por el ritmo de trabajo de cada niño, y el no presionarlos para que todos tengan los mismos avances al mismo tiempo, sino que reforzando y premiando las evoluciones que cada uno tenga, y comparándolos solo con ellos mismos. "Apenas se deja abierto el camino a la expansión, el niño muestra una actividad sorprendente, y una capacidad verdaderamente maravillosa de perfeccionar sus acciones. Pero las cosas que lo circundan son tan desproporcionadas con sus fuerzas y las pequeñas dimensiones de su cuerpo, que el ambiente forma en seguida un impedimento para su actividad. El problema práctico de la educación reside en presentar al alma del niño un ambiente libre de obstáculos".

Rosa y Carolina Agazzi

Rosa Agazzi, (1866-1951), Carolina Agazzi, (1870-1945) fueron dos pedagogas nacidas en Verona. Ellas estudiaron en la Escuela Normal del Magisterio de Brescia, la primera Educación Básica y su hermana en Educación Parvularia.

En 1891, ambas participaron en un congreso para educadores parvularios, y fue aquí donde nace el amor de ambas por esta rama de la educación, el año siguiente ya estaban dirigiendo 2 jardines infantiles.

En 1898, comienza a hacerse conocido el método de enseñanza que desarrollaron luego de exponerlo en el Congreso Pedagógico Nacional (en Turín) este se llama: “Ordinamiento Pedagógico del Giardini d’ Infanza secondo il sistema di Froebel”.

El Método Agazziano.

Una de las caracteristicas que más llama la atención este método es que es muy económico ya que los elemento que usa son utencilios de uso diario, muy fáciles de conseguir. Los principios educativos son:

Conocimiento a través de la observación: el niño tiene dentro de si habilidades que lo ayudan a aprender.

Caracter Globalizador: esto habla de que los niños aprenden de una forma general, ellos ven conjuntos, no individuos.

Valoración de la actividad del niño: es necesario que los niños experimenten y hagan cosas para que estos las entiendan.

Valor de la alegría: aprender a reconocer y tomar ventaja de los juegos de los niños, que es cuando estos bajan la guardia y se entregan a lo que el juego les pueda enseñar.

Valor del orden: orden material, estético, espiritual, moral, social y armónico.

Para el completo desarrollo de lo mencionado anteriormente es muy importante que las escuelas cuenten con dos elementos que ayudarán al desarrollo de las habilidades de los niños:

El museo didáctico: este debe ser un rincon, estante, baúl, etc. en el cual los niños puedan encontrar toda clase de objetos que los ayudarán a desarrollas sus habilidades. deben ser objetos sencillos y con diferentes formas, tamaños, colores, etc.

Las contraseñas: estos son simbolos, gestos, etc. que le ayudarán al niño a mantener el orden, la limpieza, la disciplina, etc. sin que nada deba ser dicho explícitamente.

El lema de esta tecnica es: "preparar para la vida haciendo vivir". Es por esto que a partir de diversas actividades los niños son enseñados a mantenerse en la limpieza, en la salud, la cultura física y a mejor su lenguaje.

Friedrich Wilhen Froebel


Froebel, Friedich (1787 - 1852).

La educación ideal del hombre, según Fröebel, es la que comienza desde la niñez. De ahí que él considerara el juego como el medio más adecuado para introducir a los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, sin dejar de lado el aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y libertad. Además, para Froebel, la educación tenía la gran tarea de ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y vivir en paz y unión con Dios. A esto lo denominó educación integral y se basaba en estos pensamientos debido a su profundo espíritu religioso, el cual quería manifestar al exterior, lo que ocurría en su interior: su unión con Dios, también se asienta en la fundamental unidad entre naturaleza, hombre y Dios que configuran las coordenadas de desarrollo de especulación teológica-filosófica-educativa.

Esta idea de educación ideal fue la que lo inspiró a su propuesta; fundar los jardines de infancia (kindergarten) , los cuales son instituciones creadas con una finalidad fija la educación del niño preescolar. Para Fröebel, el kindergarten debía ser " una extensión del hogar ", puesto que le dio importancia crucial a la familia, ya que, la entendía como un todo "indivisible" que al romperse viola una ley natural.

El maestro debe encarnar el ideal de vida que propone esta pedagogía, es decir, la determinación de un ideal de vida que el profesor debe presentar como modelo a seguir para Froebel es la de Jesucristo.

“Todo lo que rodea al niño debe serle presentado de manera precisa y clara. Empléense siempre expresiones exactas, frases simples y claras, para designar al niño las condiciones de espacio y de tiempo y de todas las propiedades peculiares al objeto que se le quiera dar a conocer”

Johann Heinrich Pestalozzi


Según este autor el recién nacido esta dotado de todas las facultades humanas pero sin desarrollar, es un botón no abierto todavía, es necesario comenzar a educar desde ese momento, pero no de cualquier manera, sino científicamente. Para Pestalozzi (1746-1827) la educación infantil se convierte en el medio para la defensa de la educación familiar y de la familia en general. La diferencia con Rousseau reside en que Pestalozzi defiende la necesidad de dedicarse a la educación de las madres como instrumento de mejora de la educación infantil. Recomienda a todos los profesionales y pedagogos que procuren dedicarse a la educación de las madres ya que esta será la base y fundamento del desarrollo posterior de la persona.

Pestalozzi no confía en que el desarrollo humano se produzca de manera espontánea y sin ayuda externa, sino que es la madre quien abre el mundo al hijo, lo prepara a que haga uso de sus sentidos para el desarrollo temprano de su atención y de sus facultades, siguiendo las líneas propias del desarrollo infantil, sin forzar la precocidad. Mientras mayor número de sentidos empleamos en la investigación de la naturaleza o de las cualidades de un objeto, más exacto es el conocimiento que adquirimos de ese objeto.

Los principios pedagógicos que continúan vigentes son:

Partir de lo simple a lo complejo.

Buscar ideas centrales para establecer conexiones en torno a los que se agrupan en los conocimientos.

Utilización del mayor número de sentidos para aprender la calidad.

Necesidades de establecer entre el profesor y alumno unas relaciones positivas cercanas a las familias.

Escribió dos obras importantes entre otras, estas son: libro de las madres, ABC de la intuición, Gertrudis

enseña a sus hijos, cartas sobre educación

Rousseau

ROUSSEAU (1712−1778):

Al tener las ideas adelantadas por Comenio también considera que la educación comienza al nacer y en un ambiente natural, alejado de los convencionalismos sociales y basada en la libertad.

Escribió Emilio o tratado de la educación , que consta de 5 libros:

-Libro I: conocimiento de la naturaleza y la educación del niño hasta los 2 años.

-Libro II: de los 2 a los 12 años, adquisición de la conciencia de libertad.

-Libro III: de los 12 a los 15 años, aprendizaje de un oficio.

-Libro IV: de la edad de Emilio hasta el matrimonio.

-Libro V: la edad de la mujer para el matrimonio

Sus principales ideas fueron:

El naturalismo: El niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe ejerciendo una influencia

negativa hacia su propia destrucción. El único camino para la salvación de su bondad natural es la educación que deje actuar a la propia naturaleza del niño y una acción educadora para salvaguardarle del vicio y del error

La adaptación a las etapas del desarrollo: El niño atraviesa por diferentes etapas y la acción

educativa debe adaptarse a las leyes psicológicas del desarrollo de cada etapa y en cada una de ellas debe realizarse una acción diferenciada.

La coordinación de experiencias: el educador es quien propone situaciones nuevas al niño, quien promueve su interés para que descubra lo que le rodea y sobre todo, quien le protege del error y le orienta hacía la verdad. Toda esta acción la realiza de forma coordinada con el desarrollo natural de su edad y en la medida en que puede reconocer y amar la verdad.

Proceso de enseñanza− aprendizaje: caracterizado por la actividad y la educación de los sentidos, luego por la intelectual. Período más importante, hasta los 12 años. Se educa para ser hombre. No hay que presionar al niño, ni castigarle, ni anticiparse, dejar actuar a la naturaleza. La educación debe ser deseada y aceptada con gusto. No enseñar lo que el niño es capaz de aprender solo, enseñar a pensar. Prepararlo para vivir en sociedad.

Comenio

Comenio (1592−1670):

Fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa. Fue un hombre cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educación en el desarrollo del hombre. La obra que le dio fama por toda Europa y es considerada como la más importante es Didáctica Magna, y su primera edición apareció en el año de 1679. Le dio real importancia al estudio de las lenguas y creó una obra llamada Puerta Abierta a las Lenguas.

Comenio es muy conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus principios educativos, se desarrollan en su gran obra Didáctica Magna. En ella señala cuál es su concepto de la enseñanza que se resume en una frase suya: "enseña todo a todos". Fue el primero en instruir lenguas tradicionales mediante el uso de pasajes de la misma y de la traducción correspondiente en la lengua moderna.

Su Orbis Pictus (1658) muestra un mundo visible en dibujos, un libro para el aprendizaje del latín, que parece ser el primer libro ilustrado para niños. Hoy en día podemos encontrar muchos libros ilustrados y deberíamos tener en cuenta a Comenio, quien, podemos claramente decir que los inventó. Incluso Goethe, cuya niñez transcurrió cien años después de la publicación del Orbis Pictus, considera, con el mayor agradecimiento a este librito como uno de sus primeros tesoros. Durante todo el siglo siguiente, fue imitado con ediciones cada vez más lujosas.

Se le conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue quien la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus primeros principios fundamentales.

Sus ideas principales eran:

“La educación debe iniciarse en la infancia, dentro del ámbito familiar y debe preparar para la vida. Debe ser activa, integral, atendiendo a todos las capacidades del niño y respetando su ritmo. Y debe también destacar la utilización de material didáctico, libro de recomendaciones para padres y de imágenes para los niños”.

Precursores de la Didactica Infantil


En un principio la Educación Infantil era considerada como asistencial, y no educativa, es decir, las escuelas eran vistas como guarderías para las clases sociales y no como centro de educación. Luego de investigaciones científicas se empezó a ver que la fase de los 6 años es decisivo para favorecer tanto el desarrollo social como cognitivo. es por esto que a continuación se exponen los principales desarrolladores de técnicas usadas actualmente para una mejor educación de los niños.

Historia de la Didactica Infantil

(Hacer click en la imagen para ver más claramenete)

Reseña Histórica


El concepto de infancia tal como lo conocemos hoy es relativamente nuevo. Este a evolucionado a través del tiempo hasta llegar a lo que es hoy.
Durante lo que fue el Mundo clásico las personas dificilmente notaban que los niños son seres diferentes a los adultos y que deben ser tratados de forma diferente por nosotros. En la Civilización Griega se inician lo que son consideradas las primeras escuelas para niños, con Atenas abriendo escuelas para los hijos de los cuidadanos aprendieran algunas ciencias y artes. Mientras que en Esparta se abren academias en las cuales preparaban a los niños para pelear.
Más tarde, a principios de la Edad Media los niños sufrían terribles condiciones de vida, debido a que la vida en general en esta época fue dura. los niños eran un bien del padre, con el cual él podía negociar o pagar cualquier deuda. La infancia era muy corta, duraba solo hasta los 7 años, y a partir de esto los niños debían ir a trabajar y las niñas debían casarse.
En la Edad Moderna y a cuasa de los pensamientos renancentistas (s XVI y XVII), se empiezan a organizar las primeras escuelas como las conocemos ahora, aunque a estas solo accedían los hijos de los nobles y burgueses. Afortunadamente en el siglo XVIII y gracias a la Ilustración y a la Revolución Francesa junto con la mayor libertad e igualdad para todos los cuidadanos que surgen con estas revoluciones, nace además una mayor preocupacioón por los niños.
Durante el siglo siguiente (XIX) y ya en la Época Contemporánea, se vive una especia de retroceso, ya que en contra de lo concebido a fines de la Edad Moderna ahora y por la revolución industrial, los niños son terriblemente explotados en el ámbito laboral, sacandolos de las escuelas y haciendolos trabajar largas jornadas en pésimas condiciones. Finalmente el siglo XX fue un hito en la historia de la infancia, ya que finalmente se le empezó a tratar como debía ser, ya que se crearon ciertos estatutos que reglamentban el trato que ellos deben recibir, como lo son: La Declaración de ginebra, para proteger la infancia; La Declaración de los Derechos del Niño, y con esto algo muy importante se logró, ya que finalmente las niñas son iguales en derechos y deberes que los niños.